Fase 3_ La psicología en Latinoamerica y en Colombia

Diseñar en un powtoon.

unidad 3_ La psicología en Latinoamérica y en Colombia.





Trabajo colaborativo

Introducción
En el presente trabajo se evidenciará  los aportes y el principio de la psicología  en Latinoamérica y ante todo en nuestro hermoso país Colombia, ciencia que tuvo sus comienzos durante un periodo caótico en Latinoamérica, pero que a su vez aportó para su desarrollo a través de grandes personajes, íconos de la historia quienes la estudiaban y aplicaban en grandes profesiones de la ciencias sociales, que años más tarde se convirtió en disciplina y profesión, instaurándose en los institutos y universidades de las diferentes carreras universitarias.
Se apreciará los comienzos de los diferentes enfoques de la psicología en Colombia como lo son: el psicoanálisis que tuvo relevancia en discernir la psique humana, el inconsciente, la patología del comportamiento psicológico, el análisis del comportamiento bajo un enfoque experimental, más práctico que teórico, donde se estudiaba con cuerpos animales y humanos, la psicología humanista enfática más en las necesidades primarias del ser, su felicidad y calidad de vida, la psicología cognitiva con su fuerte en todo lo que son los procesos mentales, con base en lo biológico y estructura, y la psicología de la liberación encargada de entender los procesos políticos, religiosos y todo lo que tiene que ver con el desempeño o rol del ser en la sociedad.
Objetivos 

General
Ø  Analizar los momentos históricos de la psicología latinoamericana  y los enfoques conceptuales que han tenido influencia en Colombia.

Específicos
Ø  Identificar los teóricos destacados que sustentan la aparición de la psicología en el país y los aportes académicos que llevaron a su institucionalización.
Ø  Describir las escuelas  de pensamiento psicológicas que han contribuido a la evolución de la psicología colombiana
Ø  Resaltar la psicología de la liberación como apuesta epistémica y teórica Latinoamericana


Pantallazo de producto final y link de ingreso al Powtoon




Conclusiones de la actividad desarrollada soportadas en la teoría.

Conclusiones
           
Para concluir podemos sintetizar que la psicología en Latinoamérica fue un motivo de desarrollo intelectual en medio de un trance a nivel latinoamericano y Colombiano, teniendo énfasis en el análisis social e histórico.
Dentro de su análisis expuesto fue posible  empezar a comprender y concretar un país con una original estructura psicológica, cultural, político, religioso, educativo, logrando una identidad.
En Colombia se adoptaron  respectivos enfoques psicológicos los cuales ya mencionados que llevaban al mismo fin, comprender al ser colectiva e individualmente ante los cambios sociales, instaurándose como disciplina en 1947 en la universidad Nacional de Colombia, con la fundación  del instituto de psicología aplicada, donde enmarca grandes teóricos, iconos de la psicología colombiana como lo es francisco José Caldas, entre otros quienes tuvieron sus inicios cuando se aplicaba la “psicología sin psicólogos”.

Referencias Bibliográficas

Ardila, R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia. 8. Enfoques conceptuales de la psicología en el país. pp 75-90.  Colombia: Editorial El Manual Moderno. Recuperadode:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10914331&p00=historia+psicologia+colombia

Ardila, R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia. 9. Los pioneros de la psicología colombiana. Colombia: Editorial El Manual Moderno.  Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10914331&p00=historia+psicologia+colombia
Estupiñan Sánchez, E. ( 30,01,2017). La psicología en Latinoamérica. [Archivo de video]. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/10782

González, F.L., (2009) Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología. Historia de la psicología No. 17. La psicología en América Latina: algunos momentos críticos de su desarrollo. [En línea]. Recuperado de  http://www.psicolatina.org/17/america-latina.html.




















2 comentarios:

Cindi Murillo dijo...

Los principales aportes y pioneros de la psicología el Latinoamérica y en colombia .

Pichón Riviere: se preocupaba por el desarrollo de la vida relacionada y lo social como parte de la información del sujeto y su aprendizaje, conocimiento, comportamiento en el entorno.

Bleger: se basó en profundizar el análisis teórico epistemologico del psicoanálisis, se preocupaba por la configuración del universo interno para la vida social y para el origen del inconsciente.

Mientras la psicología en colombia , contamos con la participación de Mercedes Rodrigo quien creó la sección de la psicología y el instituto de psicología,formando así los primeros psicólogos graduados en colombia.
Francisco José de Caldas , fundador de la investigación de la psicología relacionada con lo social.
Manuel Ancízar. Público obras de la cultura colombiana , la cual colocan la psicología como objeto de pensamiento.
Lopez e mesa. Sus libros se basaron en conceptualización sobre la cultura humana social, psiquismo, historia y razón .
Precursor del test psicológico en la universidad del programa de psicología de Mercedes Rodrigo.
Teorías como las de Agustín Nieto etc.

Nemessis Moreno dijo...

Esta unidad nos permitió conocer y comprender de manera histórica como llego y se puso en práctica la psicología en nuestro continente americano y nuestro hermoso país Colombiano. Analizando que la psicología en Latinoamérica fue un motivo de desarrollo intelectual en medio de un trance a nivel latinoamericano y Colombino, teniendo énfasis en el análisis social e histórico, que dentro de su análisis expuesto fue posible empezar a comprender y concretar un país con una original estructura psicológica, cultural, político, religioso, educativo, logrando una identidad.
Gracias!

Historia de la psicología

Historia de la  psicología Fase 4 – Evaluación final Estudiantes Nemessis Moreno Rentería   James Angulo Tegu...