Fase 1_ Psicología Precientífica
sustentación
Nemessis Moreno Renteria
Aporte No 1
Periodo clásico:
Caracterizado por la época del conocimiento
respecto a la incógnita del hombre y el cosmos o universo, época donde también
surgieron pensadores como platón, Aristóteles, Sócrates u otros más, siendo estos
los más reconocidos de la época, y hasta hoy se enseñan sus filosofías,
estudiaron el alma lo que llamaban la psique. Surgiendo también en esta época
corrientes filosóficas como el Naturalismo, los atomistas y los formalistas. El
lugar donde se dio todo estos conocimientos e investigaciones se dieron en
Grecia, a todo le estudiaban la lógica, la fuente, no creían en el poder
creador de Dios, se basaban en que todo lo material, tenía un porqué y
para que, por lo tanto investigaban lo cual los llevaba a una teoría. Fue
también llamada “la edad de oro”
Surgiendo corrientes filosóficas como:
El naturalismo:
Es el planteamiento según el cual el
universo se explica mejor en términos de elementos como physis “alma” y
procesos materiales sus pensadores fueron:
Tales de Mileto: (624-546 a.c)
Fue el primer teórico importante en esta
tradición Planteó como elemento fundamental el agua.
Anaxímenes de Mileto: (558- 524 a.c)
Postuló que el elemento fundamental es el
aire.
Heráclito de Éfeso: (540-480 a.c)
Declaró que el elemento fundamental es el
fuego, y que la psique estaba constituida por este.
Empédocles de Agrigento: (595-435 a.c)
Negaba que cualquiera de los cuatros
elementos físicos fuesen fundamental que los otros, afirmaba que la sangre
contenía los cuatro elementos en una combinación casi perfecta.
Los atomistas:
Leucocito y Demócrito: (500_ 450 a.c)
Sostenían que los elementos sustituyentes
fundamentales son los átomos y el vacío, se le llamaba el “filósofo alegre”.
Los formalistas: Esta teoría se basaba principalmente en la deducción y el argumento
lógico, en contraste con los enigmas empíricos. Sus seguidores filosóficos
fueron:
Parménides de Elea: (515 _ 470 a.c)
Afirmaba que el mundo intangible a
diferencia del mundo sensible puede conocerse sólo a través del ejercicio de la
razón, sostenía que la realidad era inmutable.
Zenón de Elea:
Propuso varios argumentos por reducción al
absurdo con los que pretendían demostrar la falsedad de las primicias derivadas
de sentido común sobre la multiplicidad el cambio y el movimiento.
Pitágoras:
Era dualista, sostiene que la mente y el
cuerpo son entidades distintas, y que la realidad última está constituida por
la armonía y las matemáticas.
Los médicos:
La antigua medicina griega se basaba en los
misterios religiosos y la practicaban los sacerdotes en los templos.
Alcmeon: (500
a.c). Estableció que la salud consiste en el equilibrio apropiado, de estas
propiedades calor y frio, lo seco y lo húmedo y que la enfermedad se debe a su
desequilibrio.
Hipócrates:
(c.460- 377 a.c). Se le llama el padre de la medicina, afirmaba que el cerebro
es el centro de las capacidades psicológicas, cerebro (placer, júbilo, risa,
diversión, pensar, dolor, lágrimas, ansiedad)
Los Filósofos
Sócrates:
(c.469- 399 a.c). Le dio a la filosofía
occidental su enfoque característico en el análisis crítico de los conceptos y
los argumentos. Con su frase “la vida que no se examina no vale la pena
vivirla”, se centró en cuestiones éticas y enseño que la virtud es
conocimiento. Su compromiso fue la búsqueda de la sabiduría.
Platón:
(429-347 a.c). Nació en Atenas en el seno de familias aristocráticas, era
dualista y creía que la psique es una entidad inmortal e inmaterial encerrada
temporalmente en un cuerpo material. La armonía psicológica se logra cuando la
razón controla las pasiones y los apetitos.
Aristóteles:
(384-322 a.c)
Nació en Macedonia, fue hijo de un médico
de la realeza, sus principios básicos de su teoría fue en base al alma,
afirmaba que la psique es la causa formal de un ser humano, es la realidad de
un cuerpo material que potentemente tiene vida
Periodo Medieval:
Dio inicio con la caída del imperio Romano,
donde el santuario de las doctrinas filosóficas fue transportado a Alejandría en
Egipto, se caracteriza por el surgimiento de la religión, el
cristianismo, el hombre se inclina a un ser superior, nace la iglesia católica
donde la autoridad es el papa y los obispos, los cuales mataron muchos
cristianos, donde se dio la santa inquisición, mujeres con trastornos
psicológicos fueron muertas, se levantaron grandes arquitectónicos,
ingenieros y mecánicos, reconocidos en el arte y la cultura y aunque en
esta época rechazaron las teorías filosóficas del naturalismo y el
formalismo, nacieron otras filosofías como el epicúreos y el
escepticismo, se levantaron pensadores seguidores del cristianismo como
lo fue Santo Tomas de Aquino, quien afirmaba que el alma es permanente y nunca
muere y San Agustín de Hipona, quienes se basaban en la filosofía de platón y
Aristóteles. La filosofía en este periodo era orientada hacia Dios y su poder
creador.
Los romanos produjeron maravillas como
acueductos, baños caminos y maquinas militares, su desarrollo fue poco en las
ciencias naturales y la psicológica, fueron grande ingenieros y mecánicos, no
se interesaron en el pensamiento abstracto y la teoría especulativa
Lo singular de este periodo fue el poco
interés general por la evolución empírica de las teorías científicas, incluidas
las teorías psicológicas
Y se levantaron seguidores del cristianismo
como:
San Agustín de Hipona: (354-430 d.c).
Propuso doctrinas que habrían de dominar la teología cristiana, sostenía que el alma es una sustancia especial y simple, distintas de la sustancia materia, y que sobrevive a la muerte del cuerpo.
Propuso doctrinas que habrían de dominar la teología cristiana, sostenía que el alma es una sustancia especial y simple, distintas de la sustancia materia, y que sobrevive a la muerte del cuerpo.
Santo Tomás de Aquino: (1225 _ 1274):
Revivió la concepción Aristotélica de la psique humana como el conjunto de las
capacidades funcionales del cuerpo humano material.
Averroes: fue juez y médico, considero a la
razón activa como algo inmaterial e inmortal, pero no la equiparo con la psique
humana individual.
Periodo moderno:
En lo psicológico tuvo como idea central
reemplazar los pensamientos teóricos sin prácticas acerca del alma por el
descubrimiento experimental de sus declaraciones acerca de Dios y el universo,
característico por la aparición del humanismo
donde se puso como importante lo creado (el hombre), antes que su creador
(Dios), donde aparecieron contemporáneas amplitudes acerca del espíritu
humano, enfocados más en conocer la identidad del ser como tal,
apareciendo así sabios con aprendizajes modernos que hasta el presente
siglo la estudiamos, este nuevo auge de la psicología dio paso al estudio del
género humano, en cuanto cómo funciona su mente, su comportamiento, su
conducta, donde se manifiesta que el comportamiento del hombre depende de lo
que percibe del universo que lo rodea, de su entorno como tal, analizado así
por Descartes, también se comienza a comprender al ser desde la perspectiva
fisiológica, ciencia que estudia los órganos de los seres vivos y
su funcionamiento, y psicológica para llegar a comprender su esencia, en base
de fórmulas y enseñanzas matemáticas como lo instituye descartes, “
siendo este el método más seguro y más exacto… Bastará para ello hallar en cada
rama del saber una o unas pocas ideas, ciertas, claras y distintas para deducir
de ellas todas las demás verdades, aplicando rigurosamente este método
procediendo por axiomas, teoremas demostraciones, corolarios entre otras”.
(Tortosa, 2006). Y otros psicólogos empiristas, Bacon, Hobbes, Locke,
Berkeley y Humé, quienes afirmaron como psicólogos empirista que la psicología debe
limitarse a las operaciones de las facultades de la mente porque solo de estas
podemos tener conocimiento empírico. (Tortosa, 2006).
Surgieron durante la reforma el
renacimiento nuevos temas de interés teológicos y psicológicos como: La
inmortalidad del alma y la voluntad libre, tratando de explicar la naturaleza
humana con psicólogos del racionalismo, Descartes, Leibniz, Melabranche y Worf.
Psicólogos empiristas, Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Humé.
Quienes afirmaron como psicólogos empirista
que la psicología debe limitarse a las operaciones de las facultades de la
mente porque solo de estas podemos tener conocimiento empírico.
aportes críticos-reflexivos
¿Qué es la Psicología?
Es la ciencia y disciplina que estudia el comportamiento humano.
¿Para qué sirve?
Sirve para orientar a las personas en sus diferentes situaciones de la vida, ya que como seres humanos somos emocionales, un día reímos; pero otros días lloramos y es allí donde la psicología tiene grandes aportes que nos sirve saber manejar cada una de ellas.
¿Por qué es importante conocer su historia?
Es importante estudiarla por su contexto histórico desde sus inicios para evitar peligros reales a la hora de la práctica, ya que la psicología se ha encargado de estudiar los procesos biológicos en el ser humano de cómo se transmite la información desde los órganos de los sentidos al cerebro y de este a los músculos, glándulas y órganos, los cuales como futuros psicólogos no podemos desconocer y así podríamos tener logro al tratar y guiar el comportamiento de las personas a un con trastornos cerebrales, o manejar problemas en el aprendizaje, y todo ello en el contexto psico-bio-social del ser, ya que la sociedad influye también en nuestro comportamiento.
aportes críticos-reflexivos
¿Qué es la Psicología?
Es la ciencia y disciplina que estudia el comportamiento humano.
¿Para qué sirve?
Sirve para orientar a las personas en sus diferentes situaciones de la vida, ya que como seres humanos somos emocionales, un día reímos; pero otros días lloramos y es allí donde la psicología tiene grandes aportes que nos sirve saber manejar cada una de ellas.
¿Por qué es importante conocer su historia?
Es importante estudiarla por su contexto histórico desde sus inicios para evitar peligros reales a la hora de la práctica, ya que la psicología se ha encargado de estudiar los procesos biológicos en el ser humano de cómo se transmite la información desde los órganos de los sentidos al cerebro y de este a los músculos, glándulas y órganos, los cuales como futuros psicólogos no podemos desconocer y así podríamos tener logro al tratar y guiar el comportamiento de las personas a un con trastornos cerebrales, o manejar problemas en el aprendizaje, y todo ello en el contexto psico-bio-social del ser, ya que la sociedad influye también en nuestro comportamiento.
James Angulo Tegues
Aporte No 2.
PSICOLOGÍA
PRECIENTÍFICA
Entender
las cosas humanas ha sido uno de los objetivos que ha guiado y orientado la
evolución de la psicología en los siguientes tres períodos
Período
Clásico:
La
Psicología pre-científica jugó un papel importante en la comprensión de la
Psique como principio general de la vida en los seres animados. Las diferentes
corrientes de pensamientos que tuvieron lugar en este período trataron de
relacionar su unidad de investigación con la cuestión de la psique, asignándole
un papel preponderante para comprender y explicar lo humano, lo animal, lo
vegetal y hasta lo espiritual con relación al universo y a la vida (Greenwood,
2009).
Etimológicamente
la palabra Psicología tiene sus raíces y significados
Psi =
Vigésima tercera letra del alfabeto griego
Physis
= Alma
Psique
= En griego traduce alma ---- Soplo de vida, ánimo, aliento…
Logía
= estudio
Lo que
en principio podría considerarse estudio del alma o de la vida.
Corriente
naturalista y pensadores.
Explican
el funcionamiento del universo desde fundamentos materiales en contraposición a
las explicaciones sobrenaturales. El fundamento principal de la explicación del
mundo material es la physis (alma)
Tales
de Mileto: (624-546 a.c)
Para
Tales el elemento principal generador en la physis es el agua. Asociaba
los estados del agua: Líquido, sólido y gaseoso con la manifestación de todas
las formas de vida
Anaxímenes
de Mileto: (558- 524 a.c)
Para
Anaxímenes el elemento principal generador en la physis es el aire,
le sorprendía de este su maleabilidad y condensación
Heráclito
de Éfeso: (540-480 a.c)
Para
Heráclito es el fuego, según él todas las manifestaciones de la naturaleza son
modificaciones y alteraciones a partir del elemento fuego
Empédocles
de Agrigento: (595-435 a.c)
Para
este pensador los siguientes cuatro elementos tenían el mismo nivel de
importancia en la psique: Agua, aire, fuego y tierra, pue todos eran cruciales
para el equilibrio humanos o del universo. Si uno faltaba, todo se alteraba,
según él, estos cuatro elementos son las raíces que constituyen todas las
manifestaciones de la naturaleza.
Corriente
atomista y pensadores.
Representan
la culminación de la tradición naturalista en el pensamiento de la
antigua Grecia. Esta corriente sostenía que los elementos constituyentes de la
Psique son los átomos y el vacío.
Pensadores:
Leucipo
y Demócrito: (500_ 450 a.c)
Sostenían
que los átomos son partículas sólidas que solo se diferencian en sus
propiedades
Corriente
formalista y pensadores
Sostenían
que el conocimiento estaba más allá de la experiencia sensorial, los
formalistas se basaban en la deducción y el razonamiento lógico.
Parménides
de Elea: (515 _ 470 a.c)
Para
este pensador el mundo intangible a diferencia del mundo sensible puede
conocerse solo a través del ejercicio de la razón, sostenía que la realidad era
inmutable.
Zenón
de Elea:
Trató
de demostrar la naturaleza ilusoria de la experiencia sensorial, es decir, su
falsedad, esto estaba en concordancia con los planteamientos de Parménides.
Pitágoras:
Sostenía
que las relaciones matemáticas y lógicas son relaciones eternas que se
mantienen independientemente de los elementos de la naturaleza
Corrientes
médicas y pensadores.
La
antigua medicina griega se basaba en los misterios religiosos y la practicaban
los sacerdotes en los templos. Los tratamientos consistían en buena medida en
sueños, dietas, sugestión y ejercicios.
Alcmeon:
(500 a.c).
Rechazó
las explicaciones médicas místicas y religiosas y propuso una teoría de la
salud basada en las propiedades asociadas a los cuatro elementos de la teoría
de Empédocles. Estableció que el cerebro es el centro de la percepción y la
cognición.
Hipócrates:
(c.460- 377 a.c).
Se le llama el padre de la medicina, afirmaba que el cerebro
es el centro de las capacidades psicológicas, cerebro (placer, júbilo, risa,
diversión, pensar, dolor, lágrimas)
Corriente
Filosófica pensadores.
Sócrates: (c.469-
399 a.c)
Le dio a la filosofía occidental su enfoque característico en el
análisis crítico de los conceptos y los argumentos, se centró en cuestiones
éticas y enseñó que la virtud es conocimiento. Afirmaba también que el cerebro
es el centro de las capacidades psicológicas.
Platón: (429-347
a.c).
Creía
que la psique es una entidad inmortal e inmaterial encerrada temporalmente en
un cuerpo material, afirmaba que el conocimiento verdadero se obtenía cuando la
psique era purificada y se superaba la corrupción del cuerpo.
Aristóteles: (384-322
a.c)
Fundamento
su teoría en el alma, para él, la psique es la causa formal de un ser
humano, es la realidad de un cuerpo material que potentemente tiene vida, para
ello se enfocó en algunos temas: casualidad y teología, materialismo y
explicación psicológica, sensación percepción y cognición, razón pasiva y
activa.
Periodo
medieval y sus pensadores.
Comenzó
en el período de 500 años de la republica anterior a Julio Cesar (100- 44 a.C)
Fue un período que se caracterizó por el auge de la religiones, especialmente
la cristiana, como resultado del levantamiento del imperio Romano. En este
período se rechazaron las especulaciones teóricas de los antiguos pensadores
griegos.
Los
romanos se interesaron poco o nada por el pensamiento abstracto, más bien se
enfocaron al desarrollo de la técnica como respuesta a las necesidades del
imperio, de ahí que su aporte al desarrollo de la ciencia psicológica haya sido
tan pobre.
San
Agustín de Hipona: (354-430 d.c).
Planteó
que la relación alma – cuerpo es conflictivo, es necesario ejercer la
introspección para develar la verdad del ser. Su sustento de pensamiento fue la
antropología cristiana.
Santo
Tomás de Aquino: (1225 _ 1274):
Revivió
la concepción Aristotélica de la psique humana como el conjunto de las
capacidades funcionales del cuerpo humano material. Para este pensador hay una
coexistencia entre cuerpo y alma.
En
general este fue un período en el que la psicología estuvo orientada a la
teología.
Periodo
moderno y pensadores.
Se
produce una ruptura con el período del medievo, es decir, se pasa de una visión
teológica a una antropocéntrica.
René
Descarte:
Cree
en la dualidad entre cuerpo y mente y pone a prueba le existencia de Dios. Cree
que mente viene con ideas innatas o preconcebidas.
Locke
Berkely - Hume
Niegan
que la mente venga con ideas innatas o preconcebidas, creen que el conocimiento
de la vida mental debe basarse en las observaciones de experiencias y hechos
Benito
Spinoza:
Considera
al hombre como organismo psicofisiológico.
aportes críticos-reflexivos
¿Qué es la Psicología?
Es una ciencia que estudia la psique humana y su
relación con los comportamientos del individuo
¿Para qué sirve?
Sirve para brindar orientación psicológica a las
personas, puede ser para aliviar heridas emocionales o para potenciar las
capacidades del individuo.
¿Por qué es importante
conocer su historia?
Es
importante conocer la historia de la Psicología porque así se puede entender su
desarrollo histórico, además, es súper importante para cualquier profesional
saber la evolución histórica de su ciencia, las corrientes de pensamiento que la han fundamentado y los autores que le
han aportado.
Dayana Lucumi
Aporte No 3
Dayana Lucumi
Aporte No 3
PERIODO
MEDIEVAL
ROMA
Y EL PERIODO MEDIEVAL
Tras
la derrota en Atenas, los Estados-ciudades se empezaron a desintegrar por la
Guerra del Peloponesio, se convirtió entonces en el imperio Macedonio fundado
por Alejandro Magno. El lugar en el cual enseñaba lo transpusieron a Alejandría
en Egipto. Pasaron los años y empezaron a surgir dudas acerca del naturalismo y
el formalismo y se dio inicio al escepticismo y el cinismo. Al aceptar el
cristianismo como religión oficial del Estado, los autores como Aristóteles y
Pitágoras empezaron a dejarlo a un lado. En la época medieval, los métodos
científicos y las personas que tenían problemas psicoterapéuticos, las
clasificaron de brujas y empezaron asesinarlas. A pesar de que la era medieval
se caracterizó por ser una era conservador, se dio el lado positivo, de que se
dio el desarrollo de las autoridades clásicas y teológicas.
La
fe y la razón, un debate fundamental de la filosofía medieval
El
pilar esencial de la filosofía medieval, uno de los temas de debate y análisis
más importantes es la relación que existe entre la fe y la razón. Desde el
punto de vista de algunos autores tan importantes como santo Tomás de Aquino,
la luz de la razón es un medio de conocimiento distinto al de la fe que también
es importante para alcanzar certezas de fe. La filosofía medieval integra el
conocimiento revelado a través de la religión como medio de reflexión a nivel
humano para profundizar en Dios como causa del universo, el ser humano como un
ser creado a imagen y semejanza de Dios y la felicidad como un regalo que es
inseparable de la práctica del bien y del cumplimiento de los criterios morales
PERIODO
MODERNO
Grandes
trazos de la psicología filosófica pre-renacentista
La
psicología pre renacentista filosófica se encuentra marcada en dos momentos de
la historia. El primero, es que Wundt es el padre fundador de la psicología
científica constituida por la filosofía que en ciertos sentidos aborda las
primeras etapa de la pre científica tomando así los aportes de Aristóteles, con
el estudio sistemático del alma o de la psique para que pudiera pertenecer al
mundo natural.
Y
la segunda es la época de la filosofía medieval, con temas como la razón y el
entendimiento desde la concepción Teo centrista evidenciada desde su
revelación. La Agustiniana se basa más hacia la psicología de humana que habla
sobre la retrospectiva en la naturaleza y los postulados como método de
razonamiento humano para poder encontrarse consigo mismo.
La
Escolástica, con Santo Tomas enfoca que el alma es subsistente. Es intrínseca,
es decir, es inmortal, sin la que se pueda existir esa unión de hile mórfica,
que significa, materia y forma que siempre están unidas, ya sea de cuerpo y de
alma. Para mediados del siglo XIX se reciben los influjos de las nuevas
ciencias empíricas explicando los fenómenos de las leyes para la existencia
contrastables, fomentadas en el método deductivo, pretendiendo poder entrar al
hombre a un estado más de sabiduría e equilibrio, lo que hizo que pudieran
trazar los nuevos postulados de la psicología científica para poder asumir esos
métodos científicos enfocados en las ciencias naturales, con la creación del
método experimental.
El
renacimiento. La razón natural triunfo sobre la revelación
En
el recentismo fue una época de revalorización de la naturaleza y el saber sobre
la misma, hacia un enfoque científico, fue el proceso en donde la psicología
empieza a independizarse de la Escolástica. La Escolástico dio el
movimiento teológico que denomina la época medieval, dando así la apertura del
humanismo quien caracterizo la edad moderna, dando así una gran variedad de
formas de pensar, de dudas y de objetivos de causa hacia el ser humano.
Cindi Murillo
Aporte No 4
PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA.
La psicología positiva se ocupa en reparar los
daños psicológicos y también estudia cualidades positivas de los
seres humanos, este enfoque se ocupa del bienestar psicológico el
optimismo, la gratitud, el sentido del humor, las emociones
positivas, el estado de flow, la capacidad de perdonar las
fortalezas humanas.
Este dique consiste en estudiar el
funcionamiento psíquico óptimo de personas, instituciones,
grupos e intenta entender condiciones, mecanismos, procesos
que llevan al objeto a ese estado de ánimo.
Historia de la psicología
Ciencia y psicología en la antigua Grecia
Desde el principio de la existencia humana ya
existía la psicología y se refleja por medio de los
comportamientos humanos como las costumbres, los hábitos y las
necesidades para la vida plena.
En la antigua Grecia se refleja el
comportamiento del sujeto en relación a espíritus y alma donde se podía gozar
de una vida después de la muerte.
Estas creencias fueron destacadas por algunas
culturas primitivas las cuales asociaban los comportamientos y la mente
como términos de espíritus y alma
Por otro lado, la ciencia griega se basó en
evidencias empíricas y poco modernas de intervención y un control
manipulativo para los esclavos en la era medieval.
La ciencia griega se orientaba de efectos
empíricos y de formas simples de manipulación experimental, basada en la naturaleza
de sus propias teorías.
Las teorías de los griegos al parecer eran
especulaciones que tenían que demostrarse y se sustentaban mediante el análisis
de analogías de argumentos de otros teóricos. Los pensamientos
científicos de la antigua gracia se derivan de componentes como: el
naturalismo y el formalismo.
Los naturalismos, planeamiento según la cual el
universo se explica mejor en términos de elementos y procedimientos
materiales
El formalismo: planeamiento explica en el
universo en términos de relaciones formales o matemáticas.
Los analistas.
Los pensadores griegos buscaban la
explicación del universo en términos de elementos y procesos naturales en
contraposición de explicaciones sobre naturales o en relación con el espíritu
y alma, solo utilizando la ciencia.
Tales, uno de los más prestigiosos
pensadores de la antigüedad inició la crítica del pensamiento científico.
Anaxímenes:
su teoría basa en lo fundamental que es el aire, a la hora de soplar
lentamente para calentar nuestras manos adquiriendo temperaturas de calor.
Deduciendo que el aire encerrado se convierte en fuego, el aire
progresivamente condensado se convierte en viento, luego
en nube, agua, piedra etc.
Heráclito:
Declaró que el elemento fundamental era el
fuego y que toda manifestación de la naturaleza sería modificada.
Comprendía elemento como el aire, el agua
la tierra.
Empledoques: afirmaba que los
cuatro elementos, el aire, el fuego, el agua y la tierra
eran raíces que constituyen las manifestaciones de la naturaleza combinados en
proporción de huesos y constitución de la sangre.
Heráclito y anacomedes, sus
teorías influyeron mucho en especial en la medicina y
la psicología, planteaba que la salud consiste en el equilibro
apropiado entre los cuatro elementos qué hay en el cuerpo y en la sangre.
Hipócritas y galeno convirtieron esta
explicación en humores fisiológicos y psicológicos
Teorías biólogas logrando principios
de equilibrio o homeostasis similares.
Hemplendoques afirmaba que la sangre tenía 4
elementos el cual identificaba la sangre como el medio de la percepción
y pensamiento.
Los atomistas:
Representa la culminación de la tradición
naturalista en los pensamientos de la antigua Grecia deduciendo que es
elementos constituyentes fundamentales son los átomos y vacíos.
Afirmaban que los átomos
son partículas solidas que solo se diferencian en sus
propiedades según su forma como ganchos, escaleno huecos contextos entran
en contacto por medio de transposición y entrelazamiento de cuerpos.
Los formalistas
Segundo los formalistas el mundo cambiante de
la experiencia sensorial es ilusorio, y la realidad más allá de las
experiencias sensoriales solo se captan por medio de razonamiento
y lógica. Estas teorías se basan en argumentos lógicos a
diferencia de los Encinas empíricos y analogías teóricas de los naturalistas.
Paradimes: decía que la realidad
es unitaria, inmutable, estática, invisible y eterna y descubrió
que la realidad va más allá de las apariencias sensoriales
Zenón de Elea: respalda a parmedimes con
una serie de argumentos, para demostrar la naturaleza ilusoria de la
experiencia sensorial y las precisas derivadas por el sentido común sobre
la multiplicad y el cambio basado en ella.
Pretendía demostrar la falsedad de precisas
derivadas del sentimiento común sobre la multiplicidad, el cambio y
el movimiento, al demostrar que conducen a consecuencias
falsas absurdas.
Pitágoras: formulo
distinciones ontológicas y Epistemológicas entre los
objetos adstratos de las matemáticas, la lógica y los
elementos de la naturaleza concreta del mundo natural que es objetivos
la experiencia sensorial. Las matemáticas y lógicas pueden
alcanzar directamente por medios de ejercicios de la razón pura, independiente
mente experiencia sensorial.
Almeon: rechazó las explicaciones médicas, místicas
y religiosas y propuso una teoría sobre la salud y enfermedades asociadas con
los cuatro elementos de empledoques, como el calor y el frío lo seco
y lo húmedo etc.
Y sostenía que la salud consiste en cómo un
exceso de calor ocasiona fiebre.
Hipócrates: afirmó que el cerebro es el centro
de las capacidades psicológicas, sostenía que la epilepsia es un
trastorno del funcionamiento del cerebro. Transformó la Concepción
que tenía Meón de la salud como un equilibrio en una teoría influyente
de los 4 humores.
Sócrates: enseñó la virtud del
conocimiento
Platón: sostenía que la justicia y el bienestar
del individuo o del estado se basan en la armonía de las partes de
psique jerárquica y tripartita compuesta de la razón pasión y el apetito, los
trastornos psicológicos y la inmortalidad se dan cuando ocurre
lo contrario.
Aristóteles se basó en sus observaciones
afirmando que el corazón es el primer órgano en manifestar actividad
en el desarrollo de los polluelos y los seres humanos, otros animales
se recuperan con mayor frecuencia de las heridas de la cabeza que
del corazón.
La psique, aportación de Aristóteles,
es la forma de cuerpo natural que tiene vida dentro de él
refiriéndose al alma. Aristóteles también sostenía que los animales y
las plantas también tenía una psique, llamada la psique nutritiva
para las plantas, la psique sensible para los animales y la psique racional se
inclina con la mente es la esencia de los seres humanos.
Sensación, percepción y cognición
Los sentidos comunes para el
movimiento y la magnitud que son perceptibles mediante varios sentidos. Cada
sentido requiere un órgano sensorial y un medio trasmitir de la cualidad
sensible de este.
Razón activa y pasiva.
Si bien la facultad de la razón pasiva es
responsable de la percepción de los universales y la comprensión de los
primeros principios, no llega al conocimiento por sí misma, postuló que el
conocimiento potencial de los versales y los primeros principios se realiza por
medio de la operación de la razón activa.
La razón activa es inmortal y eterna.
Funcionalismo
Los estados mentales como el dolor, la ira
y la creencia en qué hay un objeto en nuestro camino se define como estados
internos debido a estímulos, efectos mentales y consecuencias conductuales característicos.
La explicación funcional sobre los estados de procesos mentales es el
reconocimiento de que puede realizarse en forma múltiple en distintos sistemas
materiales, como cerebro humano o las unidades de control de
las computadoras, al igual que el reloj y otros dispositivos.
La psicología de Aristóteles fue que ubicó las
teorías del funcionamiento psicológico dentro de un marco biológico general.
En la era Romana, el periodo
helenista se rechazaba el conocimiento clásico y la mortalidad
convencional y y recomendaba una vida de independencia natural, libre de
gobierno, costumbres y tradición.
Los pensadores helenistas pasaron de la
especulación teórica a filosofías de vida más práctica. Esto ejerció una
influencia significativa en las prácticas religiosas y actitudes morales
romanas, pero contribuyó poco a la ciencia y la psicología.
Galeano sostenía cualquier forma, órgano y
sistema estructural del ser humano tiene su propósito funcional, sobre la
utilidad de las partes del cuerpo y persistió en inculcar
la Psicología mecánica.
Mapa conceptual:
Referencias bibliográficas
* Castro Solano, A. (2012). La
Psicología Positiva En América Latina. Desarrollos Y Perspectiva. Psiencia.
Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica,108-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127382006
* Greenwood, J. (2011) Historia de
la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 2.
La ciencia y la psicología en la antigua Grecia. México: Editorial
McGrawHill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278
Greenwood, J. (2011) Historia de
la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 3. Roma y el periodo medieval.
México: Editorial McGrawHill. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278
* Tortosa, F.
& Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 3 Primeros
planteamientos psicológicos en las ciencias del espíritu. España: McGraw-Hill.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
2 comentarios:
de diciembre de 2018, 17:56
Desde tiempos antiguos se consideró la psicología como una rama de la filosofía, relacionado la psicología como el estudio del alma .
Los griegos y sus teorías tomaron el rumbo de ofrecer una explicación sobre el desarrollo biológico, la psicología y el funcionamiento del universo .
Mientras en la época clásica los aportes de Aristóteles se basaron en que la memoria los conceptos, la información que se adquiere por medio de los sentidos .
Con el tiempo la psicología fue separada de la filosofía y se acercó más a la fisiología. La evolución consideró que también debía estudiase la conciencia, la cognición, sensaciones y hasta mecanismos mentales.
La psicología como ciencia estudia los procesos mentales como la cognición, la conducta de entre otros .
Uno de los pioneros más relevantes, llamado el padre de la psicología wundt , quien logró que en Alemania fundó uno de los primeros laboratorios de psicología experimental, la cual es un método para el estudio de la conducta, la percepción, sensaciones, memoria conocimiento etc. tales logros hicieron parte de investigaciones y teorías.
Esta etapa de filosofia se identificó con el estudio de la psique y todo lo conserniente al cosmos para desde ese punto de vista llegar a comprender y analizar al ser humano, por ello estudiaban el aire, el agua, el viento, el fuego, la naturaleza para explicar la razón de ser del hombre, ya que desde el Génesis del mundo el hombre se ha interesado por investigar el por que , como y la razón de la procedencia de las cosas, concluyendo aún al humano, y que fueron de vital importancia para la evolución de la psicología.
Publicar un comentario